ICF. Designed to last
5 min. Lec
Hace una semana pude probar en Tenerife el mojo ganador en Madrid Fusión. El evento de alta cocina por excelencia, donde se premia el talento y la innovación para elaborar la mejor fusión de ingredientes y culturas gastronómicas. Para crear nuevos sabores con un propósito común: vivir la gastronomía como una experiencia. Igual que los modelos de trabajo y la oficina del futuro, mejor dicho, la del presente, cuya naturaleza implica la innovación y la fusión en el espacio para crear la mejor experiencia
Vivimos en un momento en el que podríamos decir que…
La pandemia ha impulsado el teletrabajo, transformando los modelos de trabajo en un contexto de nuevas tecnologías y nuevos estilos de vida que apuestan por la conciliación y la flexibilidad en el trabajo.
En un momento en el que, al mismo tiempo, la atracción y la retención del talento, la sostenibilidad y la resiliencia de las empresas dependen en gran medida de la conexión emocional de sus empleados con un propósito, con un equipo. De su sentido de pertenencia. ¿Cómo asegurar ese vínculo emocional en esta nueva realidad?
Dicen en Ciencia que parte del éxito en el resultado emana del ambiente y del cultivo común del equipo investigador. La proximidad de los equipos ayuda a que los problemas se resuelvan más ágilmente, a que la innovación crezca, a que los lazos emocionales sean más estrechos.
La fusión phy-gital, combinando las fortalezas del trabajo presencial con las fortalezas del trabajo en remoto, parece una de las mejores opciones.
En este contexto, en el que muchos empleados han incorporado como un hábito trabajar en remoto,
¿Cómo hacer que vuelvan fortaleciendo su nivel de compromiso? ¿cómo hacer que sientan que merece la pena ir a la oficina a pesar de poder trabajar en casa?
Podría argumentarse que invertir en el espacio laboral aporta pocos beneficios. Nada más lejos de lo que observamos. Las oficinas concebidas de manera tradicional ya no son compatibles con los modelos de trabajo híbridos y dinámicos actuales.
Vemos que la adaptación de los espacios refuerza el employer branding y contribuye de una manera clara a:
1. Ganar productividad. El entorno (la luz, la temperatura, …) influye en la concentración y en el rendimiento laboral.
2. Fomentar la creatividad. Los estímulos visuales, el equipamiento, la vegetación, ayudan a incrementar la creatividad. La decoración y los materiales en el espacio de trabajo influyen notablemente en la innovación e inspiración.
3. Disminuir el estrés. La comodidad, la seguridad, los niveles acústicos, la paleta de colores… son fundamentales para combatir la ansiedad, el estrés y cuidar nuestra salud.
4. Aumentar la satisfacción del empleado. Si todo a nuestro alrededor está preparado para hacernos sentir bien, para generar emoción y conexión, estaremos más motivados.
Los espacios se convierten en sinónimo de hogar, de bienestar, adaptando y disponiendo de los espacios en función de la necesidad concreta del empleado. Incorporando tecnologías de interconexión y espacios que ayuden a trabajar bajo modelos dinámicos y ágiles, que permitan mantener encuentros formales, informales o conversaciones delicadas, siempre más exitosas cuando se desarrollan físicamente. Para que el empleado se sienta en casa y pueda trabajar colaborativamente en un sitio lo más parecido a ella.
Porque todo tiene un porqué. Una oficina sin despachos en la que se trabaja en espacios abiertos interactuando con cercanía, refleja una cultura colaborativa y no jerárquica; una oficina sin mesas fijas, con distribuciones flexibles y movibles muestra que la empresa valora la creatividad y la flexibilidad de sus empleados. Los espacios abiertos a la luz, con elementos que ayuden al control del ruido, el mobiliario confortable e informal, reflejan que valoramos la salud y el bienestar del empleado. Lo mismo ocurre con los espacios al aire libre o de ocio para momentos de desconexión o los materiales que apuestan por la sostenibilidad medioambiental. Todo refleja los valores y la cultura de la empresa a nuestros empleados, clientes y distribuidores.
Para conectar emocionalmente al empleado, fortaleciendo su compromiso y su sentido de pertenencia. Contribuyendo en el contexto actual de nuevas tecnologías, a la humanización de la empresa, a inspirar con identidad reflejando la esencia de la compañía, su propósito, su cultura. Su alma.
Comparte esta publicación