Aretha en la Semana del Diseño de Milán 2025
3 min. Lec
Artículo sobre «Ecomateriales y construcción sostenible » por Pilar Morales Antequera, Arquitecto técnico y Técnico superior en Diseño de Interiores, Profesora de Planificación Avanzasa y Materiales Sostenibles en Insenia Design School. Imágenes y textos cedidos por Insenia Design School Madrid.
En la actualidad ya no es una cuestión personal la elección de ecomateriales u optar por una construcción sostenible, empieza a haber mecanismos y normativas que regulan el sector con el fin de crear medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios.
Si no hubiéramos dado la espalda a la arquitectura tradicional, entenderíamos que ésta siempre ha sido ecológica y sostenible. Las construcciones se adaptaban al entorno, a las necesidades, al clima y a los materiales autóctonos.
Esta es la única forma de construir de una forma eficaz, económica y confortable. En definitiva hablamos de Ecodiseño, aquel que tiene en cuenta los impactos ambientales mínimos en todas las etapas del proceso de diseño y desarrollo de productos a lo largo de su ciclo de vida.
Si queremos desarrollar nuestros diseños bajo estas premisas, tenemos a nuestra disposición los llamados materiales ecológicos, aquellos que para su fabricación y colocación en la unidad constructiva, y para asegurar su durabilidad y bajo coste de mantenimiento, requieren de operaciones y actuaciones de bajo impacto medioambiental y no constituyen un riesgo para la salud de las personas.
Estos ecomateriales apuestan por la ecoeficiencia, deben ser económicamente competitivos, satisfaciendo nuestras necesidades y proporcionarnos calidad de vida y a la vez, deben reducir los impactos ambientales y el exceso de consumo de recursos, pues el planeta tierra tiene un límite.
También hablamos de materiales que tienen un alto porcentaje de reciclado en su composición, así como plantearnos la reutilización de materiales de otros edificios, de derribos y del mercado de segunda mano, como tradicionalmente se ha hecho con las tejas, ladrillos, azulejos…
Y si además utilizamos materiales locales, que no han de ser transportados a largas distancias, con lo que esto supone de consumo de combustible, vuelvo a las características comentadas de la arquitectura tradicional.
Debemos tener presente nuestro pasado a la hora de construir, aprovechando los recursos tecnológicos de que disponemos.
Se están imponiendo también los llamados Materiales y productos Tecnológicos Sostenibles, aquellos que deben ser durables o puedan incorporar diversas tecnologías, como captación de energía, digestores de CO2, que eliminen la contaminación de las ciudades, y que en principio pueden tener un coste medioambiental superior al de un material natural, pero que a largo plazo aportan un mayor beneficio en todos los aspectos.
Algunos de estos materiales ya están en el mercado:
El aislante de lino Flachshaus se elabora a partir de Lino procedente de cultivos sostenibles, con adición de almidón de patata y sales bóricas. En su fabricación no se utiliza ningún tipo de elemento sintético. Aislamiento de fachadas y cubiertas. Es inofensivo para la salud, regula la humedad y es reciclable 100%.
LINO – www.biohaus.es
Su cultivo es altamente beneficioso para la agricultura y el medio ambiente y no precisa pesticidas, ni herbicidas al ser una planta refractaria a las plagas, con un rápido crecimiento.
Consumo mínimo de energía para su fabricación ya que se trata de un elemento de origen natural vegetal. La materia prima es de una producción continuada sin peligro de agotamiento.
Vida útil de aprox 50 años. 100% reciclable.
Es un producto transpirable, evitando la formación de condensaciones en el interior del cerramiento
Se comercializa en formato de manta flexible que se amolda a las superficies y se puede utilizar en fachadas, cubiertas no ventiladas, cubiertas planas, cámaras entre medianeras, pavimentos flotantes, etc. Se puede colocar grapado a un armazón de madera.
CAÑAMO – www.aislamientoecologicocelulosa.com
Para ser llamadas pinturas ecológicas no pueden estar fabricadas con derivados del petróleo, y no deben contaminar el medio ambiente ni en su proceso de fabricación, ni en su aplicación ni en las operaciones de desecho.
La etiqueta ECOLABEL, que algunas pinturas incluyen, indica que la pintura reduce:
Por lo tanto, lo que indica la etiqueta es que se ha rebajado la toxicidad de la pintura pero no que sea ecológica.
¿Cuáles serían pinturas ecológicas? Existen dos clases en función del origen de sus componentes principales: las de origen mineral y las de origen vegetal.
Menos desarrolladas desde el punto de vista comercial, se componen básicamente de resinas, aceites, almidones y ceras, a los que se añade pasta colorante también de origen vegetal. Son resistentes al lavado, transpirables, y tienen el agradable aroma de los materiales que las componen.
Algunas marcas en el mercado de este tipo de pinturas son: Biofa, Livos, Marston & Langinger, Ecotrend Collagen (usa cáscaras de huevo para unir la pintura), Natura Zero VOC de Benjamin Moore, Yolo Colorhouse y Green Planet Paints.
Ecoclay propone la utilización de arcillas naturales sin aditivos como revestimiento novedoso para paramentos verticales, con originales acabados y mejorando la habitabilidad interior.
Entre sus cualidades se encuentra la regulación de humedad, la elevada inercia térmica, la mejora en la absorción de olores y el aislamiento acústico.
La arcilla es un material natural óptimo para regular la humedad relativa de las habitaciones, ya que permite que nuestra casa respire, absorbiendo y liberando humedad, manteniendo los parámetros entre el 55% y el 60%.
Se puede conseguir un acabado liso, estuco brillante o rugoso, que depende de la forma de aplicación.
REVESTIMIENTO DE ARCILLA – www.ecoclay.es
Kirei Boards es un panel compuesto fabricado a partir de paja de sorgo recuperada apilada en capas unidas a madera de álamo, resistente al agua. Su adhesivo no contiene formaldehídos.
Lo hacen perfecto para cubrir paredes, armarios, muebles, suelos y productos terminados en uso residencial, comercial y hostelería.
Son piezas de 30cm x 30cm que se pueden emplear como material de revestimiento en paredes, para muebles, o determinados elementos de diseño en interiores.
Hay dos colecciones: Sumatra y Java y doce estilos diferentes a elegir, que además servirán para aportar puntos LEED a aquellas obras que lo necesiten.
Comparte esta publicación