Accesibilidad 360º

ascensor

17/ 11/ 2022

9 min. Lec

Se me plantea un bonito reto, hablar de la “Accesibilidad360” como si fuera una novedad dentro del ámbito de la “Accesibilidad” y probablemente estaba a punto de entrar en la – siempre interesante – aventura de “inventar la pólvora”.

Accesibilidad e inclusión son conceptos que están de moda. Nunca antes se ha hablado tanto de accesibilidad física, accesibilidad sensorial, accesibilidad cognitiva como si fueran diferentes formas de ver la Accesibilidad, cuando realmente son sólo diferentes capítulos de un mismo libro.

El espacio lo ocupan las personas y las personas tenemos diferentes formas de desplazarnos, sentir o entender el espacio. Si esto no lo tenemos en cuenta, la accesibilidad será simplemente una herramienta para cumplir la normativa y no un método de diseño para alcanzar una experiencia positiva y memorable en el usuario.

Si nos quedamos solo ante la parte más formal y normativa, parecería que – por ejemplo – lo sensorial se resumen en mejorar las condiciones del espacio para personas con dificultades visuales o acústicas, como si solo tuviéramos dos sentidos para apreciar el espacio, y que lo cognitivo es un problema de personas con dificultades para orientarse o entender la información.

Nada más lejos de la realidad, la percepción y comprensión del espacio es un efecto multisensorial del cerebro que procesa la información en varias fases y que afecta al 100% de la población, porque es parte de nuestra condición como humanos.

Antes del espacio

La fase inicial de la experiencia es la expectativa. No podemos ver la experiencia de nadar como la sensación de estar dentro del agua, sin tener en cuenta todo lo que pasó desde el momento en que planeamos esa actividad. Los comentarios recibidos, el itinerario hasta llegar al espacio, hasta la compañía, todo lo anterior es importante. La información previa que disponemos, lo leído, investigado o comentado, lo que sabemos del lugar al que vamos, crea un sesgo cognitivo que nos condiciona antes de pasar a la siguiente fase. No debe olvidarse que todo eso es también experiencia del usuario y ha de ser percibido adecuadamente por la persona.

En el espacio

Es donde surgen los estímulos que estudiamos y diseñamos por separado. Aquellos que tienen una intensidad consciente y aquellos que pasan desapercibidos, pero influyen en la experiencia.

No todo es evidente, músicos, fotógrafos y pintores lo llaman semitonos y son esa parte que no es capaz de reproducir una copia en papel, una grabación de sonido o video. La diferencia entre contemplar Las Meninas en el museo del prado o hacerlo ante la pantalla de un ordenador está precisamente en esa parte de la percepción que no es evidente a los sentidos.

Una vez en el espacio se inicia la fase de recepción del estímulo en la que opera toda nuestra capacidad receptora para después procesar información visual, auditiva, táctil, temperatura y calidez, presión, olores y aromas, colores y texturas, el sabor del aire detectado al respirar, nuestra postura en el espacio, el movimiento, y un largo etcétera en el que investigadoras como @AnaMombiedro llegan a detectar hasta 30 sentidos diferentes o – lo que es lo mismo – 30 diferentes formas de recibir información para ser procesada por el cerebro.

En el usuario

Y por último, la fase de procesado de la información. En ella nuestro cerebro analiza la información desde la parte más emocional a la más analítica, filtramos la información por el tamiz del sesgo, confirmamos o rechazamos el sesgo, la comparamos con experiencias anteriores (nuestra memoria) y generamos las emociones que se transmiten a nuestro cuerpo y en base a las que tomaremos una decisión: actuar, o no.

El cerebro es tan complejo que no podemos separar unas cuestiones de otras y pensar que, por ejemplo, una pintura en un paramento solo afectará a la parte visual de la accesibilidad sensorial porque tiene uno u otro color, es quedarse en la superficie de la accesibilidad porque esa pintura va a condicionar nuestra precepción con su textura – aparente o formal – la capacidad de reflejar la luz, el brillo, la temperatura superficial, etc, van a influir en la experiencia tanto o más que con el color.

No es que haya una Accesibilidad360, es que tenemos un cerebro360 que nos proporciona una experiencia360.

Visto de este modo se entiende cómo nuestro método de trabajo, expresado en nuestra imagen corporativa del itinerario de la accesibilidad para hacer el análisis de un espacio.

Puedo entrar + puedo comunicarme + puedo llegar + puedo utilizar + puedo salir

Esto se concibe en base a los criterios DALCO de Accesibilidad Universal citados en la norma UNE170001 y las condiciones de evacuación (un espacio no puede ser accesible si no se puede evacuar en condiciones de seguridad para todos) es en realidad un método para estudiar las condiciones de accesiblidad360. (La pólvora ya estaba inventada)

La accesibilidad en espacios de trabajo

Pasamos en el puesto de trabajo aproximadamente el 28% del total de una semana lo que supone casi el 60% del tiempo que estamos despiertos (para los que tenemos la suerte de dormir bien). Así, el espacio de trabajo tiene una importante repercusión en nuestra salud y nuestra socialización, de manera que es importante cómo realizamos ese diseño en el que – hoy en día, además – aparecen nuevos espacios que favorecen la socialización la creatividad y la productividad de empleados y visitantes sin menoscabo de su salud.

El espacio de trabajo– ahora más que nunca – se ha transformado en un espacio flexible en el que cada actividad tiene un espacio y hay nuevos espacios para socialización y el bienestar de las personas que lo habitan.

Tenemos que superar la fase de crear espacios que no perjudiquen a las personas que lo habitan (well) a crear espacios que mejoren la salud de sus habitantes.

Juan Carlos Baugathner

El método con arquitectura inclusiva ha de tener:

Accesos fáciles e itinerarios claros: que impactarán positivamente en una percepción amable del espacio y en una utilización segura del mismo.

Comunicación y orientación: para proporcionar un espacio fácil de utilizar en el que la comunicación y orientación sean una característica funcional. Comunicar con el diseño del espacio.

Circulación ágiles: que facilitan la utilización a todos los usuarios.

Facilidad de utilización: que harán que la usabilidad sea una realidad que no perjudique la salud.

Seguridad en la evacuación: para proporcionar un espacio útil para una evacuación segura y eficaz.

Y ya sabes, no estamos hablando de Accesibilidad, estamos hablando de experiencia del usuario y de cómo con el diseño arquitectónico podemos influir en que esa experiencia sea positiva y memorable.

braile

Relacionados

Lee artículos sobre algunas ideas, tendencias, reflexiones sobre innovación, creatividad y evolución a través del diseño.

Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace -

Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace -