El trabajo es una actividad y no un lugar a dónde ir

flexibilidad

28/ 11/ 2022

4 min. Lec

Transcribimos en este artículo algunas de las reflexiones que Francisco Vázquez, Presidente de 3G Smart Group, nos hizo en una reciente entrevista desde su punto de vista como arquitecto y especialista en el diseño de entornos de trabajo. En ella, nos aporta una visión crítica acerca de cómo los entornos de trabajo han acelerado de manera drástica un proceso que desde hace ya algunos años se venía observando.

El mundo entero ha tenido que adaptarse de manera radical desde 2020 a cómo comportarnos y relacionarnos en casi todos los aspectos de la vida, tomando conciencia de la importancia de las relaciones humanas.

Francisco, tenemos la suerte de contar con tu opinión, gracias nuevamente por aceptar nuestra invitación, ¿cuáles dirías que han sido las transformaciones más importantes que habéis experimentado en los entornos de trabajo de vuestros clientes?

Destacaría, por un lado, la transformación digital que venimos experimentando desde hace tiempo.

A su vez, lo que ha ocurrido estos últimos años ha hecho simplemente que se “abran ojos”. A las personas sobre las posibilidades y flexibilidades que trabajar en remoto ofrece, y a su vez, a las empresas, a quienes se les plantea esta opción de forma abierta.

Esas dos cosas unidas a una adopción necesaria de la tecnología, ha empujado a que realmente

el trabajo sea una actividad y no un lugar a dónde ir

En todo este tiempo, se ha puesto de manifiesto un debate sobre en qué medida se podría ver afectada la productividad de las empresas o la identificación de la persona con la cultura empresarial. ¿Cuál ha sido tu experiencia con las grandes corporaciones con las que trabajáis?

Bueno, hay ciertas tareas repetitivas como lecturas de email o escribir un informe, trabajo individual al fin y al cabo que puede realizarse en cualquier lugar. Por otro lado, las compañías han echado mucho de menos la parte de la cultura. Era inminente ese “a la oficina hay que volver”.

Los modelos que se plantean ahora sin embargo son los modelos flexibles que son capaces de integrar lo mejor del trabajo en remoto con lo mejor del trabajo presencial.

En cuanto a la productividad, esas tareas repetitivas han mejorado exponencialmente. Claro, nos sentábamos a las 9 de la mañana y desconectábamos a las 9 de la noche.

Sin embargo, algunas virtudes y capacidades se han visto mermadas, como la capacidad de  innovación y creatividad que se daba en el espacio físico.

Lo importante es que ahora las compañías han de reflexionar para qué quiero mi oficina. Si quieren que las personas vengan más o menos y para qué realmente es importante que acudan. Esto marcará la manera en la que se diseñan y conciben.

Lo cierto es que el diseño basado en el Workstation tradicional ahora es lo menos importante en los espacios de trabajo. Al menos como ha sido hasta ahora.

¿Cómo debemos entender realmente el concepto de trabajo flexible e hibrido para que tenga plena validez?

En el trabajo flexible se elige el tiempo y lugar donde realizar la actividad. Es una posibilidad que la empresa da en coordinación con el grupo de trabajo. En varias empresas se crea lo que se llama el “manifiesto del trabajo flexible”.

La flexibilidad requiere, en definitiva, responsabilidad por parte del empleado y confianza por parte de las empresas; y de ahí lo más complejo es el liderazgo.

A nivel de espacios corporativos el futuro va hacia allá, habrá menos “Workstation” tradicionales y más espacios donde poder reflexionar.

Las oficinas pasan a ser mucho más dinámicas en cuanto al diseño de los espacios. Antes las empresas se mudaban de sede cada 15 años, ahora, sin embargo, se demandan cambios constantemente para adaptarse con plazos mucho más cortos.

¿Crees que en general las empresas están preparadas para este proceso, ya sean grandes, pequeñas o medianas?

Definitivamente la pandemia ayudó y rompió barreras. Ayudó a quitar argumentos.

Ahora el contraargumento más escuchado es “lo importante es la cultura, que estemos juntos”, y tiene su lógica, aunque no tiene por qué aplicarse siempre así. No hace falta que se aplique a todos los días. El debate está claramente encima de la mesa.

Las personas quieren y buscan esa flexibilidad. Se ha demostrado que es posible, y si ciertas empresas no se lo dan, las personas,

el talento, que puede elegir trabajo acabarán desmarcándose.

Pues ese trabajo flexible impacta en las personas, en la sostenibilidad con la reducción de transportes, y en las familias… Cuando utilizamos las tecnologías para mejorar calidad de vida de todos, los argumentos desaparecen.

En definitiva, lo que hemos de conseguir es que esas interacciones que las personas tienen con la compañía sean más intensas y de más calidad realmente.

Llevado a tu profesión como arquitectos, en lo relativo al diseño de espacios y la gestión del tiempo en la oficina, ¿cuál es el impacto más visible en este corto periodo?

Hoy día hay de todo. Numerosas empresas siguen ese modelo flexible de 2-3 días alternos. Esto irremediablemente tiene un impacto económico. Hay empresas que lo aprovechan para reducir costes notablemente, eliminando plantas de oficinas. Otras han utilizado este tiempo para evaluar y definir los modelos, ver cómo se adaptan a la situación.

La transformación de las oficinas se encamina a eliminar esos puestos de trabajo fijos para sustituirlos por nuevos espacios. Son transformaciones “quirúrgicas” digamos.

Indudablemente este nuevo fenómeno de trabajo flexible impacta en una mejor vida para todo el mundo.

¿Qué factores adicionales añadirías al proceso de cambio que están transformando el diseño y conceptualización de los espacios de trabajo?

Adicionalmente, comentaría sobre otro tema que estaba ya en la mesa. El bienestar y el confort de las personas.

El bienestar es tener en cuenta la acústica, la iluminación, el color y otros para hacer espacios singulares. Concebir los espacios pensando en las personas y en la experiencia del usuario.

Por eso, el gran reto y el ADN de 3G no es que sea bonito, sino que conjugue todo, que sea funcional, accesible y experiencial.

Extracto de Un Café con… Francisco Vázquez

Relacionados

Lee artículos sobre algunas ideas, tendencias, reflexiones sobre innovación, creatividad y evolución a través del diseño.

Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace -

Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace - Magazine #2 Workplace -