Gracias Marc por esta entrevista, un placer poder conversar contigo. Cuando hablamos de tecnología nos ponemos en un plano frío e impersonal, por el contrario, en NTT declaráis abiertamente vuestra visión cercana y humanista.
Nuestro lema es Disrupt for Good, y lo entendemos como algo fundamental. Hemos de pensar en lo humano, en las personas. Todo debe gravitar en torno a ellas.
Las personas y la tecnología están unidas, lo que nos lleva a tener esa visión un poco renacentista. La tecnología es un medio para un propósito.
¿Qué nos podríamos encontrar en el próximo futuro?
¿Cómo imagináis que serán esos cambios tecnológicos que se producirán en la sociedad?
No podemos saber cómo será el futuro, y quien diga lo contrario es un iluso. Lo que nos han demostrado los últimos 15 años es que todo evoluciona tan rápido que predecir el futuro es un error realmente.
Hay evidencias claras en el hoy de que todo es muy efímero ¿hemos de ir a la oficina a trabajar? Es una pregunta en estos momentos realmente.
La tecnología es un motor de bien en todo este paradigma, pero también puede ser del mal. Se habla de “Data for Good” o “Data for bad”; la cantidad de datos que se podrán extraer de las personas desde que nacen ¿está la sociedad realmente preparada? Esa es una de las preguntas.
El mundo digital ha creado una realidad paralela donde enamorarse, vivir, sufrir… Pensemos en los videojuegos y en los jóvenes de hoy día que serán los adultos del mañana. El metaverso, la realidad física, realidad virtual todo ello habrá de convivir, y están configurando los cambios de juego.
Es a la vez tremendamente fascinante y preocupante.

Siguiendo con esta línea, desde el punto de vista de la información, si es entendida como un “arma” ¿Cómo hemos de poner límites?
Diría que hay dos partes. Una parte sistémica, más relacionada con la regulación y la educación, y otra donde estarían las empresas.
Nosotros que nos centramos más en la creación de esos límites concebidos desde el momento de su diseño. Diseñar tecnología que no ha de almacenar los datos sin el consentimiento previo del usuario, por ejemplo.
En cierta medida, creo que hemos de volver a las bases, al arte y a las ciencias. Combinar estos dos elementos para cómo concebir el futuro.
¿Crees que en general las empresas están preparadas para este proceso, ya sean grandes, pequeñas o medianas?
Creo que ahora es el momento de los espacios, no de los espacios entendidos como hasta ahora, sino de la disrupción de los espacios.
Lo físico siempre piensa en clave de escasez, “me falta espacio”. Lo digital está en el mundo de la abundancia, en este puedo crear lo que quiera donde las leyes de lo físico no tienen cabida.
Esta es la gran oportunidad: cómo traer lo digital a este mundo físico. Este sería el primer vector.
Crear espacios multisensoriales, espacios experienciales, espacios inmersivos. Una analogía muy simple sería plantearse por ejemplo cómo un espacio puede convertirse en un smartphone. Mediante leds, proyecciones, capacidades tecnológicas… cualquier espacio físico puede convertirse en un espacio digital a su vez.
Si antes el contenido era la clave, ahora lo es mucho más incluso. Hoy en día, hay mucho contenido creado, abierto, que se podría utilizar.
Integrar un espacio y el contenido con tecnología es posible.
Por ejemplo, hacer que estemos en una playa, oyendo el mar, las olas, olores digitales, visualización… Hay infinitas posibilidades.
La tecnología ha avanzado tanto que hay múltiples posibilidades. En este el contenido es lo importante. Hace 4 años esta posibilidad era demasiado costosa para muchos, hoy día la tecnología y el contenido digital está al alcance de cualquiera. Se pueden crear experiencias con contenidos existentes.
Siguiendo con la cuestión anterior, el segundo elemento o vector sería repensar lo físico.
Cómo hacer que el sitio físico se vuelva a ganar su relevancia. Pues, antes lo físico se asumía como lo normal; trabajo en la oficina, o ver una película en el cine. Antes íbamos al cine porque no existían esas grandes capacidades en casa, pero ya no, la realidad ha cambiado.
Los sitios físicos ahora han de ganarse su derecho a poder ser usados y visitados. En el cómo hacerlo, la tecnología juega un gran papel.
Extracto de Un Café con… Marc Alba
Comparte esta publicación